SOJA: Enero US$ 4,69 / Marzo US$ 5,23 La soja terminó la jornada con precios en alza en Chicago, luego que desde China se aclaró que en vistas de lo acordado en el encuentro presidencial de Corea del Sur el país suspenderá desde el 10 de noviembre algunos de los aranceles tomados en represalia a medidas similares estadounidenses. No obstante, esto dejará los aranceles para importaciones como la soja en el 13%, un nivel que hoy deja en mala posición al grano de Estados Unidos por el descenso de los precios registrado en Brasil tras el acuerdo entre Trump y Xi Jinping. Por otro lado, las autoridades chinas continúan sin confirmar los volúmenes de intercambio de soja promocionados por la Casa Blanca. Pese a todo lo antedicho, el mercado –en rigor los especuladores– pareció ratificar su confianza en el cumplimiento de lo explicitado por el gobierno estadounidense. La nueva mejora de la soja también contó entre sus fundamentos el importante aumento del valor de la harina (la posición diciembre sumó US$ 8,16 y terminó la rueda con un ajuste de US$ 358,03 por tonelada) que fue atribuida, en parte, a la chance cierta de un cese de actividades por tiempo indeterminado en el complejo de molienda de la Argentina tras el final de la conciliación obligatoria y la falta de acuerdos en la disputa salarial con las empresas del sector. "Si hoy no hay punto de encuentro, es altamente probable que mañana haya paro", le dijo a Cadena 3 Gustavo Idígoras, presidente de Ciara. En la previa del informe mensual de estimaciones agrícolas que el USDA avisó que publicará el viernes 14 del actual –el reporte de octubre no fue publicado–, la consultora S&P Global Commodity Insights mantuvo en 35,64 quintales por hectárea su cálculo sobre el rinde promedio de la soja estadounidense y proyectó el volumen de la cosecha en 115,94 millones de toneladas, cifras ambas inferiores a las pronosticadas por el USDA en septiembre, de 35,98 quintales y de 117,05 millones de toneladas. En Brasil, el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) prevé lluvias importantes durante lo que resta de la semana en las regiones Sudeste y Medio Oeste, con acumulados que podrían superar los 100 milímetros en varios lugares y marcar picos de hasta 200 mm. "En la región Centro-Oeste se esperan lluvias generalizadas. En Goiás los acumulados podrían superar los 150 mm, mientras que, en Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y el Distrito Federal se pronostican chubascos frecuentes y mayor humedad, que se mantendrá en torno al 50% o más durante la semana", indicó el organismo. Acerca de la región Sur, desde mañana se prevé el avance de un nuevo sistema frontal que provocará lluvias intensas entre el 6 y el 7, con acumulados de 100 a 150 mm en Rio Grande do Sul y en Santa Catarina.
MAÍZ: Diciembre US$ 1,48 / Marzo US$ 1,87 La jornada en la que el cierre del gobierno estadounidense sumó 36 días, un máximo histórico para este tipo de situaciones, cerró con precios en alza para el maíz en Chicago por coberturas de los inversores tras las bajas de ayer y por la corriente alcista que genera la soja y, sobre todo, la harina de soja, que empujó hacia arriba al resto de los productos forrajero. Del lado positivo se ubicó hoy el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos en cuanto a la industria del etanol, dado que en él elevó de 1.091.000 a 1.123.000 barriles la producción diaria del biocombustible, un dato que resultó récord y que quedó por encima de los 1.105.000 barriles de igual momento de 2024, en tanto que incrementó las existencias del biocombustible de 22.367.000 a 22.660.000 barriles, situándolas arriba de los 22.020.000 barriles en stock de un año atrás. Las condiciones ambientales favorables para el progreso del último tramo de la cosecha récord sobre el Medio Oeste limitaron las mejoras, al igual que la mayor predisposición de los productores a vender parte del grano nuevo recolectado tras la reciente mejora de las cotizaciones del forrajero. En la previa del informe de estimaciones agrícolas del USDA, S&P Global Commodity Insights sostuvo su previsión sobre el rinde promedio del maíz estadounidense en 116,43 quintales por hectárea, pero elevó de 424,37 a 426,81 millones de toneladas su calculó sobre el volumen récord de la producción 2025/2026, luego de incrementar de 36,44 a 36,66 millones de hectáreas la superficie que llegará a la cosecha. En septiembre el USDA proyectó el rinde y la cosecha en 117,18 quintales y en 427,11 millones de toneladas, respectivamente.
TRIGO: Chicago Diciembre US$ 1,66 / Marzo US$ 1,93 Kansas Diciembre US$ 1,29 / Marzo US$ 1,66 El trigo completó la cuarta jornada alcista seguida en las plazas estadounidenses. Influyó en ello la continuidad de las compras de los fondos de inversión y el persistente rumor sobre compras chinas de trigo de Estados Unidos, que todos dan por buenas sin que para ello medien confirmaciones. "Se habla tanto de que China está comprando trigo de EE.UU. que el mercado empieza a aceptarlo como un hecho, aunque las estimaciones de las cantidades varían considerablemente", dijo hoy un operador alemán a Reuters, para confirmar que el rumor le ganó a la certeza. Agregó que los rumores en el mercado apuntaban a compras chinas de trigo blando rojo de invierno y trigo blando blanco para envíos entre diciembre y febrero, "con volúmenes que oscilaron entre 240.000 y 400.000 toneladas, e incluso con algunas estimaciones mayores a esas cifras". Así, el mercado estadounidense sigue soslayando la fortaleza del dólar contra el euro que, con una paridad por debajo de los 1,15 dólares por euro, amenaza la competitividad de las exportaciones de EE.UU. en una campaña que se presenta con una oferta abundante del cereal, en plena cosecha en el hemisferio Sur y con los valores más competitivos en la Argentina. "El trigo argentino de la nueva cosecha, con un 11,5% de proteína, sigue siendo el más barato del mundo, con un precio de entre 209 y 211 dólares por tonelada FOB para envíos en diciembre", indicó Reuters. En Rusia, el gobierno está considerando una cuota de exportación de cereales de 20 millones de toneladas para la segunda mitad del ciclo comercial 2025/2026, del 15 de febrero al 30 de junio, según un borrador publicado hoy por la Unión Rusa de Granos al que accedió la agencia Reuters. El año pasado la cuota se fijó en 10,60 millones de toneladas y se aplicó únicamente al trigo y al centeno. Ahora se incluiría al maíz y a la cebada en la cuota. El Kremlin prevé exportaciones de cereales por 50 millones de toneladas, de los cuales 44 millones serían de trigo. El lunes la consultora SovEcon elevó de 43,40 a 43,80 millones de toneladas su cálculo sobre las exportaciones rusas de trigo 2025/2026, en tanto que en su informe de septiembre el USDA proyectó las ventas de Rusia en 45 millones. ]]> |